Guia docente 2017_18
Escola de Enxeñaría de Telecomunicación
Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación
 Asignaturas
  Circuitos electrónicos programables
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Prácticas de laboratorio Se evaluará el correcto funcionamiento de los circuitos y programas realizados en las sesiones de prácticas correspondientes al tema 5 de laboratorio de acuerdo a los criterios de valoración.
Será necesario enseñar al profesor en el laboratorio el funcionamiento de cada uno de los circuitos y programas.

Con esta metodología se evalúan las competencias CG3, CG4, CG13, CE7/TE2, CE8/T3, CE14/T9, CE15/T10, CT2 y CT3.
10 B3
B4
B13
C7
C8
C14
C15
D2
D3
Trabajos tutelados Trabajo autónomo de diseño de un periférico complejo. El periférico debe estar formado por una unidad de control y una unidad operativa y debe estar diseñado de acuerdo al método estudiado en el tema 9 de teoría de la asignatura.
El contenido se corresponde con el tema 6 de laboratorio.
Se evaluará el correcto funcionamiento de los circuitos y programas realizados en las sesiones de prácticas correspondientes al tema 6 de laboratorio y la correcta aplicación de los conceptos teóricos al trabajo realizado, de acuerdo a los criterios de valoración.

Será necesario enseñar al profesor en el laboratorio el funcionamiento de cada uno de los circuitos y programas.

Con esta metodología se evalúan las competencias CG3, CG4, CG13, CE7/TE2, CE8/T3, CE14/T9, CE15/T10, CT2 y CT3.
20 B3
B4
B13
C7
C8
C14
C15
D2
D3
Trabajos tutelados Trabajo autónomo de diseño de un sistema empotrado de complejidad media. El sistema empotrado debe estar formado por un microprocesador y sus periféricos, así como los circuitos auxiliares necesarios para su funcionamiento. Será necesario realizar también el programa que debe ejecutar el microprocesador en lenguaje ensamblador.
El contenido se corresponde con el tema 7 de laboratorio.
Se evaluará el correcto funcionamiento de los circuitos y programas realizados en las sesiones de prácticas correspondientes al tema 7 de laboratorio y la correcta aplicación de los conceptos teóricos al trabajo realizado, de acuerdo a los criterios de valoración.

Será necesario enseñar al profesor en el laboratorio el funcionamiento de cada uno de los circuitos y programas.

Con esta metodología se evalúan las competencias CG3, CG4, CG13, CE7/TE2, CE8/T3, CE14/T9, CE15/T10, CT2 y CT3.
20 B3
B4
B13
C7
C8
C14
C15
D2
D3
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo Este examen incluirá dos tipos de cuestiones:

1) Tipo “test” de respuesta múltiple con preguntas sobre los temas de teoría.

2) Problemas de diseño de circuitos y programas y explicación del trabajo realizado.

Con esta metodología se evalúan las competencias CG3, CE14/T9 y CE15/T10.
25 B3
C14
C15
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo Examen de resolución de tareas y problemas de diseño de circuitos y programas y explicación del trabajo realizado. Con esta metodología se evalúan las competencias CG3, CG4, CE14/T9 y CE15/T10. 25 B3
B4
C14
C15
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

La calificación final se expresará deforma numérica entre 0 y 10, según la legislación vigente (Real Decreto1125/2003 de 5 de Septiembre; BOE 18 de septiembre).

Siguiendo las directrices propias dela titulación se ofrecerá a los alumnos que cursen esta materia dos sistemas de evaluación: evaluación continua y evaluación final.

EVALUACIÓN CONTINUA:

Los alumnos deben escoger al principio del cuatrimestre si optan por la evaluación continua o por la evaluación final.

La asistencia a clase de laboratorioes obligatoria en la evaluación continua.

Si se opta por la evaluación continua, se puede faltar como máximo a 2 sesiones de prácticas.

La asistencia a clase teórica se considera primordial para finalizar con éxito la evaluación continua.

El solo hecho de no asistir a clases teóricas no supondrá la pérdida del derecho de evaluación continua, pero si el alumno no asiste a clases teóricas debe estudiar los conceptos teóricos y preparar las prácticas de laboratorio por su cuenta.

A los alumnos en evaluación continua que además asistan regularmente a clases de teoría (máximo 2 faltas), se les darán las siguientes ventajas adicionales:

· Si no aprueban la primera prueba parcial teórica, se les dará la oportunidad de recuperarla en la convocatoria final del cuatrimestre.

· Si no aprueban la asignatura mediante esta modalidad, se les conservarán las notas de las partes de la asignatura (primer parcial, segundo parcial, laboratorio) en las que hayan sacado el mínimo exigido hasta la evaluación extraordinaria de Julio.

Los alumnos que aprueben la asignatura mediante evaluación continua no podrán repetir de nuevo en la evaluación final ninguna tarea con el objetivo de subir la nota.

Los alumnos realizarán las prácticas y los trabajos en grupos de dos alumnos durante la evaluación continua, siempre que sea posible. Los dos estudiantes recibirán la misma nota si ambos asisten a las sesiones presenciales y demuestran haber trabajado conjuntamente en la realización de las prácticas y trabajos.

La nota de la asignatura será la suma de las notas correspondientes a las distintas tareas de la asignatura.

Para poder aprobar la asignatura, es necesario que:

· La nota de cada uno de los exámenes teóricos sea mayor o igual que 4 sobre 10.

· La nota conjunta de laboratorio sea mayor o igual que 4 sobre 10.

· Alcanzar los mínimos exigidos en los criterios de valoración en los dos trabajos tutelados.

· La nota global de la asignatura sea mayor o igual que 5 sobre 10.

Las distintas tareas deben entregarse en la fecha especificada por el profesor. Si no es así, no serán calificadas.

En caso de superar las distintas pruebas, la calificación final (NF) será la suma ponderada de las notas de cada prueba:

NF = 0’25 * ET1 + 0’25 * ET2 + 0’10 *PL + 0’20 * TT1 + 0’20 * TT2

En caso de no superar todas las pruebas (nota de los exámenes < 4, nota conjunta de laboratorio < 4 o no alcanzar los mínimos exigidos en los trabajos tutelados), la calificación final (NF) será:

NF = mínimo [4’5; (0’25 * ET1 + 0’25* ET2 + 0’10 * PL + 0’20 * TT1 + 0’20 * TT2) ]

siendo:

ET1 = Primer examen parcial de teoría.

ET2 = Segundo examen parcial de teoría.

PL = Nota de las prácticas de laboratorio correspondientes al tema 5.

TT1 = Trabajo Tutelado práctico que consiste en el diseño de un periférico complejo.

TT2 = Trabajo Tutelado práctico que consiste en el diseño de un sistema empotrado de complejidad media.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Exámenes teóricos.

El primer examen teórico se realizará alrededor de la semana 8 de clases en el lugar y fechas que determine laEscuela. Incluirá problemas prácticos y preguntas de tipo test sobre los temas 1 a 8 de teoría (salvo el apartado de particionado hardware/software del tema 8).

El segundo examen teórico se realizará junto con el examen final del cuatrimestre en el lugar y fechas que determine la Escuela. Incluirá problemas prácticos sobre todos los temas que se hayan estudiado en la asignatura, pero fundamentalmente el apartado de particionado hardware/software del tema 8 y los temas 9 al 11.

Para obtener la máxima nota deberán contestarse correctamente todas las preguntas del examen.

Realización de prácticas de laboratorio guiadas (sólo para evaluación continua).

Sólo se evaluará el correcto funcionamiento de los circuitos y programas realizados en las sesiones de prácticas correspondientes al tema 5 de laboratorio, de acuerdo a los criterios de evaluación.

La nota total de las prácticas evaluables de laboratorio (PL) corresponde a un 10% de la nota total de laasignatura. Será necesario entregar los ficheros que se indican en los enunciados de prácticas.

Trabajos tutelados de laboratorio (sólo para evaluación continua).

Trabajo 1. Periférico complejo.Diseño de un periférico para el microprocesador utilizado en la asignatura. El periférico debe estar formado por una unidad de control y una unidad operativa,de acuerdo al método estudiado en el tema 9 de teoría de la asignatura.

Trabajo 2. Sistema empotrado. Diseño de un sistema empotrado basado en el microprocesador estudiado en la teoría de la asignatura. Este sistema empotrado debe incluir el periférico complejo realizado en el trabajo 1.

Los criterios de valoración, tanto de las prácticas de laboratorio guiadas (tema 5 de laboratorio) como de los trabajos tutelados (temas 6 y 7 de laboratorio) son los siguientes. Todos los apartados deben funcionar perfectamente para obtener la máxima nota. Se valorará la adición de funcionalidad adicional a la mínima requerida en elenunciado del trabajo.

1) Funcionalidad. (50 %)

Demostrable mediante:

- Simulaciones funcionales básicas (sin retardos reales) (10 %):

• Simulación del “software” (sólo en los sistemas empotrados).

• Simulación funcional (“behavioural”) de los diferentes circuitos “hardware”.

• Simulación funcional (“behavioural”) del sistema empotrado completo (“hardware” + “software”) (sólo en los sistemas empotrados).

- Simulaciones temporales (con retardos reales) (20 %)

• Simulación temporal (“Post-route”) de los diferentes circuitos “hardware”.

• Simulación temporal (“Post-route”) del sistema empotrado completo (“hardware” + “software”) (sólo en los sistemas empotrados).

· Pruebas en la placa de desarrollo.(20%)

• Prueba en placa de los diferentes circuitos “hardware”.

• Prueba en placa del periférico complejo.

• Prueba en placa del sistema empotrado completo (“hardware” + “software”) (sólo en los sistemas empotrados).

2) Corrección del diseño. (20%)

Demostrable mediante:

· Reparto adecuado de tareas entre “hardware” y “software" ”) (sólo en los sistemas empotrados).

· Reparto adecuado de tareas entre unidad de control y unidad operativa (sólo en periférico complejo).

· Utilización de los circuitos “hardware” más adecuados para realizar cada tarea.

· Organización jerárquica adecuada del “hardware”.

· Aplicación de las técnicas de diseño síncrono.

· Optimización de la descripción en VHDL.

· Estructura adecuada del programa en ensamblador, con la inclusión de las subrutinas necesarias”) (sólo en los sistemas empotrados).

· Utilización de interrupciones del microprocesador cuando resulte adecuado”) (sólo en los sistemas empotrados).

3) Análisis de la implementación con FPGAs. (10%)

Se deben analizar los recursos lógicos de la FPGA utilizados y razonar su necesidad. Analizar de forma razonada los retardos internos del sistema implementado.

4) Documentación del diseño y la implementación con FPGAs. (20 %)

a. Memoria. Será necesario entregar una memoria explicativa de un máximo de 10 páginas por cada uno de los temas 5 a 7 del laboratorio, que deberán seguir el índice suministrado por el profesor. En la memoria se valorarán:

· Estructura clara y ordenada.

· Explicaciones claras y suficientes para la comprensión del trabajo realizado.

· Inclusión de figuras adecuadas y legibles, incluidos resultados de simulación.

· Inclusión de datos relevantes parala comprensión del trabajo realizado.

b. Ficheros fuente de diseño. Será necesario entregar los ficheros fuente utilizados por los alumnos. En ellos se valorarán:

· Comentarios suficientes en losficheros VHDL para su comprensión.

· Comentarios suficientes en losficheros ensamblador para su comprensión (sólo en los sistemas empotrados).

EVALUACIÓN FINAL:

Los alumnos que opten por la evaluación final (ya sea al final del cuatrimestre como en la convocatoria deJulio) deberán realizar un examen teórico que consta de dos partes y un examen de laboratorio individualmente.

Para poder realizar el examen del laboratorio, será necesario anotarse previamente, en las fechas que se comuniquen a los alumnos a través de la plataforma FaiTIC.

Los alumnos que opten por la evaluación final no podrán realizar los exámenes parciales ni solicitar la evaluación de las prácticas ni de los trabajos tutelados durante el cuatrimestre.

La nota de la asignatura será la suma de las notas correspondientes a las distintas tareas de la asignatura.

Para poder aprobar la asignatura, es necesario que:

· La nota de cada uno de los exámenes teóricos sea mayor o igual que 4 sobre 10.

· La nota del examen de laboratorio sea mayor o igual que 4 sobre 10.

· La nota global de la asignatura sea mayor o igual que 5 sobre 10.

En caso de superar las distintas pruebas,la calificación final (NF) será la suma ponderada de las notas de cada prueba:

NF = 0’25 * ET1 + 0’25 * ET2 + 0’50 *EL

En caso de no superar todas las pruebas (nota de algún examen < 4), la calificación final (NF) será:

NF = mínimo [4’5; (0’25 * ET1 + 0’25* ET2 + 0’50 * EL) ]

siendo:

ET1 = Primer examen parcial de teoría.

ET2 = Segundo examen parcial de teoría.

EL = Examen de laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Exámenes teóricos.

La primera parte del examen teórico incluirá problemas prácticos y preguntas de tipo test sobre los temas 1 a 8 de teoría (salvo el apartado de particionado hardware/software).

La segunda parte del examen teórico incluirá problemas prácticos sobre todos los temas que se hayan estudiado en la asignatura, pero fundamentalmente el apartado de particionado hardware/software del tema 8 y los temas 9 al 11.

Para obtener la máxima nota deberán contestarse correctamente todas las preguntas del examen.

Examen de laboratorio (sólo para convocatorias finales).

El examen consistirá en el diseño de circuitos en VHDL y programas en ensamblador del microprocesador utilizado en la asignatura. Estos circuitos y programas podrán formar parte de un periférico complejo o de un sistema empotrado y tendrán una complejidad similar a los diseñados en los temas 5, 6 y 7 de laboratorio de la asignatura. El alumno deberá realizar las simulaciones y pruebas en la placa de desarrollo estipuladas en el enunciado del examen en el tiempo asignado.

Se evaluará el correcto funcionamiento de los circuitos y programas realizados durante el examen y la correcta aplicación de los conceptos teóricos al trabajo realizado, de acuerdo a los criterios de valoración.

Será necesario enseñar al profesor en el laboratorio el funcionamiento de cada uno de los circuitos y programas.

Todos los apartados deben funcionar perfectamente para obtener la máxima nota.

Tanto en evaluación continua como en evaluación final, en caso de detección de copia en los exámenes o plagio de algún trabajo, la calificación será "suspenso (0)" y se comunicará a la dirección de la Escuela para que tome las medidas oportunas.

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000