Guia docente 2013_14
Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte
Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
 Asignaturas
  Actividades físicas de ocio
   Fuentes de información

Abraldes, JA. y Ferragut, C. (in press). Fundamentos de los deportes de Raqueta. Manual de enseñanza. Almería: Asociación de Profesores de Educación Física de Almería (APEF) y Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF).

Aguado, X. y Fernández, A. (1998). Unidades didácticas para Primaria II. Los nuevos juegos de siempre. Juegos malabares, el mundo de los zancos y juegos de calle. INDE. Barcelona.

Águila, C. (2007). Sobre el Ocio y la Posmodernidad. Un análisis sociocrítico. Sevilla: Wanceulen.

Anton, J.L. (2001). Balonmano recreativo, para todos y en cualquier lugar. Gymnos. Madrid.

Bantulá, J. (2001). Juegos motrices cooperativos. Paidotribo. Barcelona.

Bantulá, J. y Mora, J.M. (2005). Juegos Multiculturales. 225 juegos tradicionales para un mundo global. Barcelona: Paidotribo.

Cagigal, J. (1981). ¡Oh! Deporte (Anatomía de un gigante). Miñón. Valladolid.

Comité Olímpico Español (1991). Tenis de Mesa. Madrid.

Comité Olímpico Español. (1991). Pelota. Madrid.

F.E.P. (2005). Curso de Monitor Nacional de Pádel. Madrid.

Gil, PA. (2003). Animación y Dinámica de Grupos Deportivos. Sevilla: Wanceulen

Hernández, M. (1990). Iniciación al bádminton. Madrid: Gymnos.

Hernández Vázquez, J. (1990). El material como medio de aprendizaje y de relación pedagógica en la actividad física. Apunts: Educació Física i Esports, 22, 23-30.

Hernández Vázquez, M. y Gallardo, L. (1994). Marco conceptual: las actividades deportivo-recreativas. Apunts d’Educació Física, 37, 58-67.

Huizinga, J. (1987). Homo Ludens. Alianza. Madrid.

Lavega, P. (2000). Juegosy deportes populares tradicionales. Barcelona: INDE.

López, A. (2008). Turismo activo para tod@as. Sevilla. Wanceulen.

Ministerio de Educación y Cultura (1998). Deportes de Raqueta. Madrid.

Moncaut, A. (2003). Fundamentos Técnicos del Pádel. Madrid.

Moreno de Palos, C. y García Serrano, R. (1992). Juegos y deportes tradicionales en España. Alianza deporte. Madrid.

Puig, J. M. y Trilla, J. (1987). Pedagogía del ocio. Barcelona: Laertes.

Rebollo, J.A. (coord.) (2002). Deporte para todos. Huelva: Diputación de  Huelva. Área de Deportes.

Rebollo, S. y Latiesa, M. (2002). Salidas profesionales en el campo del turismo deportivo. Instituto Andaluz del Deporte: Cádiz.

Ruiz Juan, F. y García Montes, M.E. (2001). Desarrollo de la motricidad a través del juego. Materiales convencionales y no convencionales como recursos metodológicos. Madrid: Gymnos.

Sanz, D. (2004). El tenis en la escuela. Paidotribo. Madrid.

Torres, G. y Carrasco, L. (2005). Tenis en la escuela. INDE. Barcelona.

VV.AA. (2007). Iniciación a los deportes de raqueta. La enseñanza de los deportes de raqueta y muro desde un enfoque constructivista. Barcelona: Paidotribo.

 

 

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000