Guia docente 2014_15
Facultad de Derecho
Grado en Derecho
 Asignaturas
  Derecho del trabajo y de la seguridad social
   Evaluación
  Descripción Calificación
Pruebas de tipo test Pruebas para evaluación de las competencias adquiridas que incluyen preguntas cerradas de elección múltiple. Los alumnos seleccionan una respuesta entre un número limitado de posibilidades. Las pruebas de tipo test incluirán también preguntas de carácter práctico para evaluar las competencias adquiridas en estudios de casos/análisis de situaciones y, en su caso, en tutorías en grupo. 40
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo Pruebas para evaluación de las competencias adquiridas que incluyen preguntas abiertas sobre diferentes temas. Los alumnos deben desarrollar, relacionar, organizar y presentar los conocimientos que tienen sobre la materia en una respuesta extensa. 40
Otras Resolución y entrega en plazo de los estudios de casos/análisis de situaciones que posteriormente serán objeto de resolución en el aula. Se evaluarán aleatoriamente tres de las prácticas exigidas 20
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

Los alumnos/as pueden
optar entre dos sistemas de evaluación:

1. Sistema de evaluación
continua

2. Sistema de evaluación
final

(I) SISTEMA
DE EVALUACIÓN  CONTINUA
. Para acogerse al sistema de evaluación continua y aprobar
la asignatura mediante este sistema, el alumno/a deberá cumplir los dos
requisitos siguientes:

1. Acreditar
asistencia a un 80% de las clases –magistrales y grupos medianos-, sin que, salvo casos excepcionales –ej. enfermedades de larga
duración verificadas con informe médico-, se permita justificar la ausencia.

2. Obtener una
calificación de cinco o superior como nota media que resulte de los tres tipos
de pruebas de evaluación que se realizarán a lo largo del cuatrimestre,
debiendo obtener una calificación no inferior a 4 en cada una de las pruebas
para aprobar la asignatura mediante el sistema de evaluación continua. Si el
alumno obtiene menos de un 4 en la evaluación de mayo-junio en alguna de las
tres pruebas, podrá continuar en la evaluación continua en la evaluación de
junio-julio, pero en este caso la calificación que figurará en las actas de
mayo será la de suspenso (máximo 4.9). 

I.
EVALUACIÓN mayo
:

La nota final será el
resultado de la suma de las calificaciones conseguidas en las siguientes
pruebas obligatorias:

1. Prueba tipo test (40%
de la nota final). Previsiblemente en el mes de marzo, los alumnos/as
realizarán una prueba tipo test de preguntas cerradas de elección múltiple
(señalando una respuesta entre un número limitado de posibilidades). La citada
prueba tipo test incluirá preguntas de carácter teórico (contenidos propios de
las clases magistrales) y de carácter práctico (contenidos propios de grupos
medianos) de los temas 1 a 9-10 de la guía docente.

2. Pruebas en grupos
medianos (20% de la nota final). En el marco de los grupos medianos, se
formularán distintas tareas que deberán ser entregadas según los plazos previstos en
el cronograma previamente facilitado. Se procederá a la corrección de dichas
tareas en el aula. Con todo, a efectos de calificación, se seleccionarán dos
tareas -idénticas para todos- entre todas las formuladas.

3. Prueba de respuestas
de desarrollo (40% de la nota final). En la fecha oficialmente señalada para la
evaluación de la materia en mayo-junio, los alumnos/as realizarán una prueba de
respuestas de desarrollo de los temas 10-11 a 19 de la guía docente.

Al ser las
pruebas obligatorias a desarrollar liberatorias para las evaluaciones de
mayo-junio y junio-julio y exigirse al alumno/a al menos un 4 en cada parte
para aprobar la asignatura mediante el sistema de evaluación continua, si el
alumno ha obtenido menos de un 4 en la prueba tipo test o en las pruebas en
grupos medianos, se le permitirá al alumno optar por continuar en el sistema de
evaluación continua y presentarse en mayo-junio, además de a la prueba de
respuestas de desarrollo, a la prueba correspondiente a la parte que tenga
suspensa. En esta evaluación, el examen constará de dos partes –una teórica, de
respuestas largas de desarrollo y otra práctica, con un estudio de casos-. No
habrá prueba tipo test, por lo que, si la prueba suspensa es la prueba tipo
test, deberá examinarse del contenido de los temas 1 a 9-10 mediante una prueba de
respuestas de desarrollo. Si la prueba suspensa es la correspondiente a los
grupos medianos, deberá realizar la parte del examen correspondiente al estudio
de casos/análisis de situaciones.

Si el alumno en
la evaluación de mayo-junio tiene alguna de las pruebas suspensa con una
calificación inferior a cuatro, la calificación que figurará en las actas de
mayo será la de suspenso (máximo 4.9), aunque la calificación media que obtenga
sea superior a 5. En este caso, en la convocatoria de junio/julio únicamente
deberá examinarse de la prueba o pruebas que no haya superado en la evaluación
de mayo.

Si el alumno/a
no se presenta a alguna de las partes en mayo-junio, la calificación que
figurará en las actas de mayo será la de no presentado/a.

II.
EVALUACIÓN junio-julio
:

Si el alumno/a
hubiera obtenido una calificación superior a 5 en alguna de las pruebas
obligatorias desarrolladas durante el cuatrimestre (tipo test, grupos medianos
o respuestas de desarrollo) pero no consiguiera aprobar la asignatura en la
evaluación de mayo por no obtener una calificación media superior a 5 o por
haber suspendido alguna de las pruebas con una calificación inferior a 4, podrá
conservar en la evaluación de junio-julio la calificación de las pruebas
aprobadas y examinarse únicamente de la parte suspensa.

En la
evaluación de junio-julio, que tendrá lugar en la fecha oficialmente señalada,
el examen constará de dos partes –una teórica, de respuestas largas de
desarrollo y otra práctica, con un estudio de casos-. El estudiante sometido a
evaluación continua quedará exento de las preguntas de desarrollo que se
correspondan con la parte del temario de la guía docente que tenga aprobado y/o,
en su caso, del estudio de casos. Aunque la parte suspensa sea la
correspondiente a la prueba tipo test, en la evaluación de junio-julio el
examen será de preguntas con respuestas de desarrollo.

La nota
obtenida en la evaluación continua no se conservará para convocatorias de
cursos académicos posteriores. El alumno/a deberá someterse a un nuevo proceso
de evaluación continua, excepto que opte por la evaluación final teórica y
práctica.

(II) SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL. El alumno/a que no
cumpla los requisitos para acogerse al sistema de evaluación continua o que
opte por no hacerlo, tendrá derecho a ser evaluado mediante examen final que
representa el 100% de la calificación en la materia.

El citado
examen final constará de dos pruebas:

1. Prueba de
respuestas largas de desarrollo (80% de la nota final)

2. Estudio de
casos/análisis de situaciones (20% de la nota final)

En la
convocatoria de fin de carrera, el alumno deberá acogerse necesariamente al
sistema de evaluación final.

El examen final
tendrá lugar, en las convocatorias de fin de carrera y en las evaluaciones de
mayo-junio y junio-julio, en las fechas aprobadas en Junta de Facultad y oficialmente
publicadas.

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000