Guia docente 2014_15
Facultade de Fisioterapia
Grado en Fisioterapia
 Asignaturas
  Valoración en fisioterapia
   Contenidos
Tema Subtema
TEMARIO TEÓRICO SUBTEMAS
I. Procedimientos generales de valoración en Fisioterapia I.1. Introducción.
I.2. Condiciones generales en la exploración.
I.3. Tipos de valoración
I.4. Métodos de valoración
II. Procedimientos de valoración en Fisioterapia. II.1. La evaluación en Fisioterapia. Diagnostico. pronostico.
II.2. El proceso de Evaluación
II.3. Valoración de la Capacidad Funcional.
II.3.1. Consideraciones Generales de la valoración de la capacidad funcional.
II.3.2. Instrumentos de la valoración de la capacidad funcional
II.4. Instrumentos multidimensionales de la valoración funcional.
III. Método de registro.

III.1. Historia de Fisioterapia
III.2. Estructura de un Informe de Fisioterapia
IV. Entrevista Clínica. Estrategias Prácticas IV.1. Calidad de la atención al paciente.
IV.2. Iniciar una relación terapéutica. Habilidades básicas en la primera entrevista con un paciente. IV.3. Técnicas básicas para averiguar y completar datos para el diagnóstico.
IV.4. Informar y motivar al paciente
V. Valoración de los síntomas

V.1.Valoración del dolor en la anamnesis.
V.2. Comportamiento de los síntomas.
V.3. Cuestiones especiales
VI. Valoración de tejidos blandos. Tejido cutáneo y subcutáneo. VI.1. Condiciones generales de observación y palpación de la piel
VI.2. Valoración de la piel. Inspección. Palpación. Movilización tisular.
VI.3. Mediciones instrumentales de la piel VI.4.Valoración de la sensibilidad
VI.5. Exploración de la sensibilidad
VI.5.2. Sensibilidad superficial.
VI.5.3. Sensibilidad profunda.
VII. Valoración articular VII.1. Introducción. Movimientos articulares. VII. Valoración articular.
VII.1. Observación de la articulación.
VII.2. Palpación.
VII.3. Valoración analitica ósea.
VII.4. Movilidad articular pasiva y activa. VII.4.1. Factores generales a considerar en la valoración de la movilidad articular
VII.4.2. Rango de movimiento
VII.4.3. Calidad del movimiento. Tope final de movimiento. Tipos de limitaciones de la movilidad articular. Hipomovilidad. Hipermovilidad VII.4.4.Factores que influyen en la amplitud de movimiento.
VII.5. Mediciones instrumentales VII.5.1.Goniometria
VII.5.1.a. Goniometro universal
VII.5.1.b. Goniómetros dependientes de la gravedad (inclinometros)
VII.5.1.c. Goniometros dependientes de la desviación magnética
VII.5.1.d. Electrogoniómetros VII.5.2.Procedimiento de información al paciente VII.5.3.Procedimientos para la realización de una goniometria
VII.5.3.a. Posición del paciente
VII.5.3.b. Estabilización
VII.5.3.c. Alineación
VII.5.3.d. Recogida de datos.
VII.5.4.Mediciones centimétricas
VIII. Valoración muscular VIII.1. Valoración pasiva.
VIII.1.1. Examen visual
VIII.1.2. Palpación y movilización muscular. VIII.1.3. Valoración de la longitud muscular VIII.1.3. A. Procedimiento valoracion longitud muscular
VIII.2. Valoración activa
VIII.2.1. Valoración de la fuerza muscular. Pautas para la Valoración muscular.
VIII.2.2. Grados musculares
VIII.2.3. Pruebas de fuerza muscular. VIII.2.3.a.Pruebas de fuerza muscular manual. VIII.2.3.b. Pruebas de fuerza muscular máxima VIII.2.3.c. Pruebas de resistencia muscular. VIII.2.3.d. Pruebas de potencia muscular
IX. Valoración antropométrica IX.1. Introducción. Criterios y condiciones generales de la exploración
IX.2. Instrumentos de medición
IX.3. Indice de masa corporal
IX.4. Longitudes.
IX.4.1.Envergadura.
IX.4.2.Distancias proyectadas.
IX.5. Perimetros
IX.6. Diametros
IX.7. Composición corporal
TEMARIO PRÁCTICO PRÁCTICAS
I. Exploración topográfica manual I.1.Exploración topográfica manual de miembro superior. Estructuras óseas y teidos blandos. I.2.Exploración topográfica manual de columna y region torácica. Estructuras óseas y teidos blandos.
I.3.Exploración topográfica manual de miembro inferior. Estructuras óseas y teidos blandos.
II. Valoración de la piel II.1 Observación, palpación y movilización de la piel en diferentes regiones anatómicas.
II.2. Mediciones instrumentales.
III. Valoración sensibilidad II. 2. Sensibilidad superficial exteroceptiva.
II. 2. Sensibilidad profunda interoceptiva.
IV. Valoración articular IV.1. Observación de la articulación.
IV.2. Palpación.
IV.3. Valoración analitica ósea.
IV.4. Valoración de la calidad del movimiento.
IV.5. Mediciones instrumentales.Goniometria
IV.6. Mediciones instrumentales.Mediciones centimétricas
IV.7. Registro e interpretación de datos.
V. Valoración muscular V.1. Valoración muscular pasiva. Exploración del tono muscular y valoración de la longitud muscular
V.2. Valoración muscular activa. Pruebas de fuerza muscular. Técnica general. Valoración analitica de :
- Músculos de la cintura escapular y miembro superior. Posición del paciente. Posición del fisioterapeuta. Fijación. Prueba de valoración. Aplicación de la presión.
- Músculos del miembro inferior. Posición del paciente. Posición del fisioterapeuta. Fijación. Prueba de valoración. Aplicación de la presión.
- Músculos del tronco. Posición del paciente. Posición del fisioterapeuta. Fijación. Prueba de valoración. Aplicación de la presión.
- Músculos del cuello. Posición del paciente. Posición del fisioterapeuta. Fijación. Prueba de valoración. Aplicación de la presión.
- Músculos de la cara. Posición del paciente. Posición del fisioterapeuta. Prueba de valoración.
- Musculos respiratorios. Posición del paciente. Posición del fisioterapeuta. Fijación. Prueba de valoración. Aplicación de la presión.
VI. Valoración postural VI.1. Valoración postural estática.
VI.2. Valoración postural dinámica.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000