Guia docente 2015_16
Facultade de Fisioterapia
Grado en Fisioterapia
 Asignaturas
  Fisioterapia manipulativa articular
   Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: TERAPIA MANUAL
1.1.Terapia manual. Concepto.
1.2.Principios biomecánicos, Leyes de Fryette, Ejes teóricos de la pelvis.
TEMA 2: DISFUNCIÓN SOMÁTICA 2.1.- Disfunción somática. Concepto
2.1.2. Receptores sensitivos capsuloligamentosos
2.1.3. Inervación de la cápsula articular
2.1.4. Interacción central de los mecanorreceptores y los impulsos nociceptivos 2.1.5. Facilitación medular
2.2.-Teoría del mecanismo lesional.
2.2.1. Mecanismo de los receptores capsuloligamentosos
2.2.2. Mecanismo de los husos neuromusculares 2.3. Tipos de disfunciones, características 2.3.1. Disfunción primaria y disfunción secundaria
2.4. Repercusiones de las disfunciones somáticas
2.5. Acción de las manipulaciones. Acción mecánica y acción refleja
TEMA 3: CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS. INDICACIONES. 3.1.Clasificación y descripción de las técnicas de terapia manual.
3.1.2. Técnicas estructurales
3.1.3. Técnicas funcionales
3.2 Indicaciones y contraindicaciones
TEMA 4: EVALUACIÓN DEL PACIENTE
4.1. Anamnesis. Valoración estática. Palpación. Valoración dinámica. Examen neurológico
TEMA 5: TERAPIA MANUAL EN PELVIS.
5.1. Exploración. Test para descartar patologías 5.1.1. Lesiones iliosacras, valoración y tratamiento de: Iliaco anterior, Iliaco posterior, Iliaco abierto, Iliaco cerrado. Lesiones de pubis, valoración y tratamiento
5.1.2. Lesiones sacroiliacas, valoración y tratamiento de: Torsión anterior, torsión posterior, sacro en flexión unilateral.
TEMA 6: TERAPIA MANUAL EN COLUMNA LUMBAR.
6.1. Introducción.
6.1.1. Fijaciones articulares e hipermovilidad raquis lumbar
6.1.2. Lesiones discales
6.2.Exploración de la columna lumbar. Pruebas especificas
6.3. Protocolo de manipulación lumbar
6.3.1 Lumbar roll
6.3.2. Técnica semidirecta en sedestación
6.3.3. Técnica en decúbito supino para zona dorso lumbar.
TEMA 7: TERAPIA MANUAL EN COLUMNA DORSAL.
7.1. Introducción
7.2. Exploración de la columna dorsal. Pruebas especificas
7.3. Protocolo de tratamiento
7.3.1. Dog- tecnic
7.3.2. Técnica Lift 7.3.3. Técnica para dorsales altas. Decúbito prono y sedestación
7.4. Lesiones costales. Valoración y tratamiento.
TEMA 8: TERAPIA MANUAL EN COLUMNA CERVICAL
8.1. Introducción
8.2. Exploración. Pruebas específicas
8.2.1. Valoración del vértigo
8.2.2. Insuficiencia vertebrobasilar
8.2.3. Valoración pares craneales
8.3. Protocolo de tratamiento
8.3.1. Técnica en decúbito supino
8.3.2. Técnica en sedestación
TEMA 9: TERAPIA MANUAL EN EL SINDROME RADICULAR Y PSEUDORRADICULAR 9.1. Características del Síndrome radicular y pseudorradicular o espondíleo. Diferencias entre el dolor radicular y pseudoradicular.
9.2. Síndrome pseudorradicular según Brúgger. Síndrome espondíleo reflejo.
9.3. Dolor referido. Punto doloroso. Punto gatillo miofascial. Características y tratamiento.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 1
Localizar en sedestación EIPS
Localizar en decúbito prono EIPS, AIL, Surco Sagrado, Lig. Iliolumbares, Cóccix, Lig. Sacrococcígeos y Tuberosidad isquiática
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 2
Localizar en Bipedestación: EIPS.
En Decúbito Supino: EIAS y Tubérculos púbicos.
Localizar Apófisis en Columna
Repaso de localizac. en Pelvis
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 3
Método Jones
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 4
Método Jones
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 5
Valoración y tratamiento de piramidal y psoas. Realizar los Test de: Compresión de Alas Ilíacas. Rotes Querolle, Gaenslen, Patrick. Test de flexión en bipedestación y en sedestación Test de cadera de Gillet.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 6
Test de flexión en Bipedestación. Test de flexión en sedestación. Localizar lesiones en pelvis.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 7
Realizar protocolo de tratamiento de: ilíaco anterior, ilíaco posterior, ilíaco abierto, ilíaco cerrado, pubis superior, pubis inferior.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 8
Realizar protocolo de tratamiento de: torsión anterior, torsión posterior, sacro en flexión unilateral. Técnica del fusilado.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 9
Localizar lesiones en pelvis y tratar.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 10
Repaso de todos los Protocolos de Valoración y tratamiento de pelvis.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 11
Columna lumbar: protocolos de valoración y tratamiento (lumbar roll). Repaso: protocolos de pelvis.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 12
Columna lumbar: protocolos de valoración y tratamiento (lumbar roll). Repaso: protocolos de pelvis.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 13
Columna dorsal media-baja: Protocolos de valoración y tratamiento (Dog Technique). Repaso: protocolos de C. Lumbar.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 14
Repaso protocolos de pelvis, C. Lumbar y C. Dorsal media-baja.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 15
Columna dorsal alta: protoclo de valoración y tratamiento en decúbito prono. Repaso: protocolos de C. Dorsal media-baja.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 17
Columna cervical: protocolo de valoración. Test de la arteria vertebral. Protocolo de tratamiento en decúbito supino. Repaso protocolos anterioes.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 16
Columna dorsal alta: Protocolo de valoración y tratamiento en sedestación Repaso de Protocolo de C. Dorsal alta en decúbito prono.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 18
Columna cervical: protocolo de valoración. Test de la arteria vertebral. Protocolo de tratamiento en decúbito supino (Técnica de Ashmore). Repaso protocolos anterioes.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 19
Protocolos de Valoración y tratamiento de pelvis; C. Lumbar, C. Dorsal y C. Cervical (repaso).
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 20
Protocolos de Valoración y tratamiento de pelvis; C. Lumbar, C. Dorsal y C. Cervical (repaso).
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 21
Protocolos de Valoración y tratamiento de pelvis; C. Lumbar, C. Dorsal y C. Cervical (repaso).
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA 22
Protocolos de Valoración y tratamiento de pelvis; C. Lumbar, C. Dorsal y C. Cervical (repaso).
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000