Guia docente 2015_16
Facultade de Fisioterapia
Grado en Fisioterapia
 Asignaturas
  Pilates aplicado en fisioterapia
   Metodologías
Metodologías   ::  Guia de metodologias docentes
  Descripción
Actividades introductorias La primera hora del curso académico en esta materia se dedicará a transmitir los objetivos en la misma, detallar los contenidos sobre los que se trabajará y cómo se hará, y aclarar los criterios de evaluación a seguir.
Sesión magistral En las clases teóricas se combinará la lección magistral con clases teórico-participativas donde se fomente y se motive la participación activa del alumnado, junto con el estudio de casos (con documentación escrita y/o audiovisual que el alumnado deberá leer previamente). Empleo de forma genérica de medios audiovisuales, fundamentalmente ordenador personal y proyector de vídeo, así como de otros medios materiales disponibles habitualmente para desarrollar la materia en las aulas, como el encerado y las tizas. Se le entregarán al alumnado, a través de la plataforma de enseñanza virtual faiTIC (http://faitic.uvigo.es/) o de la página web del profesor (http://webs.uvigo.es/gfuentes), las presentaciones en powerpoint que se emplearán en las clases, así como otro tipo de documentación, bien de cara a preparar las clases, bien para ampliar información. La teoría se impartirá en el aula correspondiente al 3º curso de la Facultad de Fisioterapia de Pontevedra.
Prácticas de laboratorio En las prácticas se seguirá una metodología demostrativa con un análisis razonado de los ejercicios que componen el método Pilates. El profesor explicará y demostrará cómo se realizan los distintos ejercicios, por lo que serán prácticas guiadas donde se busque la integración, no solo de los conocimientos teóricos de la materia, sino también de los conocimientos anatómicos, biomecánicos, de localización anatómica y de patología que ya posean. Todos los ejercicios se presentarán en unas fichas de prácticas, donde parte de la información ya la va a suministrar el profesor de la materia, teniendo el alumnado que completarla según se vayan realizando. Dichas fichas se podrán encontrar en la plataforma de enseñanza virtual faiTIC (http://faitic.uvigo.es/). Estas recogerán esquematicamente los siguientes apartados: nombre en español y en inglés del ejercicio; cómo realizarlo en su forma estándar; consideraciones específicas para realizarlo en cuanto a material; principios de Pilates que se trabajan fundamentalmente en él; objetivos del ejercicio; apoyos táctiles, verbales y de imágenes que se pueden emplear para facilitarlo; variantes (tanto para indicar cómo facilitar su realización o qué ejercicios previos emplear, como para dificultar su realización o qué ejercicios serían una evolución del mismo); indicaciones; precauciones y contraindicaciones más relevantes; y otras observaciones. El conjunto de dichas fichas de prácticas le puede ayudar al alumnado a superar la parte práctica de la materia, pues conformarán los ejercicios que compondrán el examen práctico. Las prácticas de laboratorio se harán por grupo en el laboratorio pertinente de la Facultad de Fisioterapia de Pontevedra.
Trabajos tutelados Los trabajos implicarán un papel completamente activo por parte del alumnado y serán elaborados en grupo (se conformarán 9 grupos de trabajo). Los trabajos consistirán en elaborar e impartir una clase de Pilates enfocada, bien a una patología prevalente en nuestra sociedad (por ejemplo, en personas con osteoporosis; en caso de lumbalgias;…), bien a una población con unas condiciones físicas determinadas (por ejemplo, en bailarines; en deportistas de Alto Nivel; en personas mayores; en niños; en embarazadas;…). Además, los grupos deberán entregar un informe de la clase propuesta en el cual se expongan los objetivos principales de la sesión para aquella patología o población especial, así como la descripción de los ejercicios que integran la clase y un vídeo con la representación de los ejercicios que integren la clase.
En la primera quincena del mes de febrero, los grupos estarán conformados y cada grupo sabrá su tema de trabajo. A mediados del mes de marzo se indicará el día de su exposición. El profesor ejercerá un papel de orientador y apoyo en el proceso de elaboración del trabajo en cada grupo.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000